miércoles, 19 de enero de 2011

Entrevista con Miguel Ángel Zapata: "Uno no debe preocuparse de nada más que de escribir un buen poema"


Miguel Ángel Zapata, poeta y ensayista peruano, ha publicado recientemente dos florilegios de su poesías: Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008 (Lima: Universidad de San Martin de Porres, 2010) y Los canales de piedra. Antología mínima (Venezuela: Universidad de Carabobo, 2008). El 2007 Ediciones El Nocedal publica en Lima, Un pino me habla de la lluvia, y el 2006 El Fondo de Cultura Económica edita, Iguana (libro que lleva ilustraciones del pintor peruano Jorge Valdivia Carrasco). En el 2005 aparecen dos libros: una edición bilingüe de sus poemas traducidos al inglés, A Sparrow in the House of Seven Patios (Un gorrión en la casa de los siete patios) (New York: The Latino Press), y Los muslos sobre la grama (Buenos Aires: La Bohemia). El 2003 la Universidad de Puebla, México publica la plaqueta, Cuervos, y el 2002, El Tucán de Virginia, El cielo que me escribe. Lumbre de la letra se publica en Lima en 1997, Mi cuervo anacoreta en Chile en 1994, Poemas para violín y orquesta en México en 1991. El Instituto Nacional de Cultura del Perú publica, Imágenes los juegos en 1987. También ha publicado varias colecciones de libros de ensayos sobre poesía latinoamericana, antologías de poesía peruana, mexicana y latinoamericana, compilaciones críticas (sobre Antonio Cisneros y Carlos Germán Belli), libros de entrevistas a poetas latinoamericanos, traducciones de poesía al español, y ha sido editor y fundador de varias revistas literarias. Su poesía ha sido traducida al inglés, portugués, francés, árabe, e italiano. Vive y escribe en Nueva York.


1.-¿Cómo fue tu acercamiento a la poesía como niño en la ciudad de Piura?
Yo nací y viví en Piura hasta las seis años de edad. Las cosas que ves y vives de niño te marcan para el resto de tu vida. Esta primera etapa surgió en Piura, en un pueblo pequeño que se llama Bellavista, al lado de La Unión. Esta zona está rodeada de lagunas, un rio, canales, arenales, y el sol que corona casi todos los días de año. En esa época aprendí a querer a los animales y a la naturaleza, al mar cercano y las noches silenciosas de los pueblos sigilosos. Teníamos un gran corral donde había todo tipo de aves, y un pavo real que era el rey de la comarca. Sus colores y porte me sorprendían, y la seguridad de su mirada cuando encrespaba sus alas. Los caballos eran los más hermosos del potrero. Me intrigaba la mirada triste de los burros, la paciencia inusitada de las vacas, y la intrepidez de los chivos y las terneras. La poesía comenzaba a mostrar su rostro a través de las hojas de los platanales, los claros del rio, el sol metiéndose por entre las ramas de los árboles enormes, y el mar que comencé a querer desde que mi madre Mercedes nos llevaba con mis hermanos y hermanas a veranear sobre las arenas de la hermosas playas de Sechura. Ese murmullo, ese rio matutino, el mar del alba entre las dunas, fueron mi primer contacto con la poesía que me hablaba desde el desierto. Y la poesía desde ese entonces fue para mí una manera de vivir, una forma de contemplar las maravillas del mundo, y ese horror y fascinación que todos hemos sentido en algún momento de nuestra existencia.

2.- Después te fuiste a vivir a Lima con tu familia, ¿cierto?
Así es. Llegué a los seis años de edad y comencé el primero de primaria al año siguiente. Yo comencé a conocer bien la ciudad gracias a que mi padre me llevaba con mucha frecuencia al centro de Lima a ver a sus amigos (“los muchachos” como el solía llamarlos) en las Galerías Boza, y algunos cafés y restaurantes del centro que ya no existen, como el Haití y el Raimondi. El centro de Lima era el imán de todos los acontecimientos. Mi memoria, a partir de estas experiencias se torna totalmente urbana, y la ciudad se convierte el espacio de todas mis contemplaciones. Aprendí a caminar la vieja Lima desde muy niño, en cierto modo, a quererla, a la ciudad tantas veces coronada por la duda, los estereotipos y los equívocos. Una ciudad incomprendida y hermosa para mí. Yo siempre la vi preciosa, y nunca entendí por qué solo hablaban de su cielo gris y su neblina. Si lo piensas bien, el cielo gris tiene su encanto, lo mismo que la neblina y la garúa. Mira esa neblina desde los malecones, temprano, azulina, gris, te hace pensar en alguna música serena, en algún poema venidero.

3.-¿Cuáles fueron tus lecturas de aprendizaje en la juventud y en la época universitaria?
De adolescente leí El Decamerón de Boccaccio. Después La metamorfosis de Kafka que mi hermano Ricardo me regaló cuando el estudiaba derecho en San Marcos. Mi primer deslumbramiento fue con la poesía de Quevedo, y después Vallejo y Baudelaire. En la universidad leí por puro gusto personal más intensamente a Baudelaire, Rimbaud, Ponge, Verlaine, Poe, Celan, Trakl y Borges. También me interesaban los libros de Historia, los libros de viajes, anécdotas, de música y pintura. También T.S. Eliot, Charles Simic, y Theodore Roethke.

4.-Hace muchos años que vives fuera del país, ¿cómo se ve la movida poética y la literatura peruana desde Estados Unidos?
Desde el Inca Garcilaso de la Vega y Guamán Poma de Ayala, el Perú ha producido una literatura que ha alcanzado reconocimiento internacional. Acá se lee y estudia la poesía peruana con denuedo. Hoy en día aumenta el interés por la poesía de Vallejo como lo corroboran las traducciones que se han hecho de su obra completa. También hay mucho interés por la obra de Ricardo Palma, Clorinda Matto de Turner, Blanca Varela, Belli, Cisneros, Hinostroza, Ribeyro, Bryce Echenique, A. Cueto, González Viana y Vargas Llosa, quien ha puesto a la literatura peruana en el alto sitial que se merece, con el reconocimiento del Premio Nobel de literatura que se le acaba de otorgar. Nuevos estudios acuciosos demuestran el interés por las nuevas generaciones de poetas y narradores. El Perú es un país que produce una literatura de altísima calidad sea en el campo de la narrativa o en la poesía.

5.-También tienes (entre otros libros de ensayo sobre poesía hispanoamericana, ediciones criticas etc.) dos ediciones sobre el poeta Carlos Germán Belli, El pesapalabras. Carlos Germán Belli ante la crítica, y Asir la forma que se va, ¿crees que este sea un poeta poco comprendido en el Perú?
No me parece tan extraño que no se comprenda cabalmente a un poeta como Belli en el Perú. El Perú es tierra de grandes poetas incomprendidos. Aun así, a estos grandes poetas les ha costado ser reconocidos en nuestro país. Solo recuerda los avatares que sufrió Vallejo cuando vivía en Trujillo y después en Lima. En otra ocasión podemos hablar de César Moro. Por eso Vallejo se fue a Paris. Allá, en esa ciudad también de garúa y neblina, Vallejo cimentó su obra y su pensamiento intelectual. No lo hizo en el Perú, sino en Europa. No cabe duda que la presencia de la poesía de Belli en el contexto de la lengua castellana (aunque muchos poetas peruanos no lo vean así) ha creado un coloquio renovado entre las poéticas de nuestro tiempo. Su poesía cumple un periplo que enmarca una densa colmena de significados. En su obra se puede vislumbrar varios tipos de temáticas. El poeta cree y participa del eterno retorno de la vida y el lenguaje, y ciertamente sabe que la vida y el lenguaje son dos artefactos distintos, dos avenidas por las cuales se llega al poema. El poeta de Lima practica una poesía polifónica, la cual evita la repetición emotiva del romanticismo, y cierta exageración del lenguaje sin sentido que hoy vemos en ciertos poetas actuales. El barroco belliano es un edificio que recombina las esferas de un lenguaje tradicional pero con una tónica renovada. Existe en su sentido un lenguaje feérico que cala en la profundidad de la vida y el universo. Belli ejecuta una revuelta con la poesía: retorna a la transparencia y dificultad de los clásicos, y los remira desde los claustros y los muros de una ciudad recuperada en la memoria. Las poesía de Belli tiene sentido, aun cuando sus paredes están resguardadas por arcaísmos y sonatas de otros tiempos. Esta nueva aventura del lenguaje es la que ha inaugurado Belli en la poesía hispanoamericana después de la vanguardia. No cabe duda que en poesía, el tiempo y el espacio son los dadores de vida o los portadores de la muerte. En el caso de Carlos Germán Belli, ha sido lo perdurable lo que de inmediato se asocia con su poesía.

6.-Acaba de salir una antología de tu poesía en Lima: Ensayo sobre la rosa. Poesía selecta 1983-2008, con prólogo de Miguel Gomes y epílogo de Oscar Hahn. El 2008 en Venezuela salió otra antología de tu obra poética: Los canales de piedra. Antología mínima…como te sientes con estas dos publicaciones que son muestra de un reconocimiento internacional a tu poesía?
Me siento muy contento con estas dos publicaciones, ya que por primera vez reúno mis poemas que comencé a escribir y a publicar desde principios de los años ochenta. En estos libros aparecen algunos poemas que no circularon en el Perú, como es el caso de Poemas para violín y orquesta, que salió en México en 1991, y otros poemas de El cielo que me escribe (2002) que también se publicó en México, y unas plaquetas, Mi cuervo anacoreta (1995) que salió en Santiago de Chile, y Brookings Hall, Barcelona, 1994. También me permite volver a leer estos poemas reunidos y volver a pensar en qué parte del camino te encuentras en relación con tus trabajos en el tiempo.

7.- Y tu libro, Los muslos sobre la grama que salió en Buenos Aires el 2005, es una antología de tu poesía, pero no dice en el libro que es una antología… no?
Es verdad. Tienes buen ojo. Ese libro es una selección de mis poemas que hiciera gracias al pedido y a la generosidad del desaparecido poeta Daniel Muxica. Lo publicó en su sello La Bohemia con una presentación de mi amigo el poeta Daniel Freidemberg. Y como no tenia poemas nuevos como para armar un nuevo libro, le envié una selección de poemas de varios libros y algunos inéditos. No sé por qué no se puso debajo del título, algo así como “breve selección” o “Antología minina”. A Daniel le gusto el título del libro, que es el título de uno de mis poemas incluidos en esta edición. La verdad quedé muy satisfecho con la carátula y la edición en general de este libro.

8.-Como se puede ver, tú has publicado tus libros y poemas en muchos países a lo largo de tu vida, y tu obra es reconocida por críticos y escritores de relevancia internacional. He visto juicios valorativos de Álvaro Mutis, José Emilio Pacheco, Billy Collins, el poeta laureado de Estados Unidos, Oscar Hahn, Randolph Pope, Daniel Freidemberg, y Carlos Germán Belli. Te sientes tranquilo con esta acogida fuera del Perú, o el poeta nunca termina de estar satisfecho…..
Uno no debe preocuparse de nada más que de escribir un buen poema. Esa debe ser la meta, el blanco de los días más difíciles. La poesía no es una empresa o un negocio (aunque algunos lo perciban así), sino que es un ejercicio del espíritu y la inteligencia. Yo escribo poemas y publico libros de poemas, los envío a distintos lugares y se publican donde se abren las puertas. En el Perú tengo que agradecer la generosidad de la Universidad de San Martin de Porres por haber publicado una antología de mi poesía, y a ediciones Altazor por publicar la segunda edición de Lumbre de la letra (1997-2010). La verdad no tengo ninguna queja. El horizonte se abre con nuevas expectativas. Sería un error decir que solo debes publicar en tu país de origen, creo que hay que publicar en todos los países que puedas, porque así, sales de tu provincia, y se te lee en otras partes. También debes publicar traducido a otros idiomas. Pero recuerda, siempre el blanco debe ser escribir un buen poema que tenga sentido, que lleve la complejidad del lenguaje consigo y la emotividad del espíritu humano. La poesía no se gana en una encuesta o en el delirio de una lectura masiva e indiscreta para decidir si existes o no. Hay gallineros y hay planicies azules. También hay algunas antologías insanas que se convierten en un negocio de amistades e intereses, no solo en el Perú sino en el mundo entero. Siempre me pregunto si la poesía de Vallejo o Eguren se hizo conocida por ser incluida en alguna antología de su tiempo?.

9.-Te atreves a darme algunos nombres de los poetas actuales que te interesan del Perú o del extranjero...
Si claro, me interesa Vallejo, el poeta joven más importante del Perú. Eguren trajo esa magia del ritmo (color, visión, sonoridad) y su simbolismo llegó a recrear espacios novedosos, pero se quedó a medio camino. Motivos, es un gran libro aun por descubrir y estudiar. Vallejo fue más allá. Ambos son grandes, pero me quedo con el universo de Vallejo. Es más amplio y más rico: su riesgo fue mayor: sintaxis y espíritu. Pocos consiguen eso. Borges lo consiguió por ejemplo. Carlos Oquendo de Amat es un vaso de agua fresca para mi corazón. Siempre leo a Cesar Moro con un respeto enorme. Y Blake, Rilke, Roethke, Alda Merini, Simic. Quevedo, es otro poeta que se debe leer como un poeta actual. Lee sus Silvas y verás. Igual Juan Ramón Jiménez y Claudio Rodríguez.. No podría vivir sin San Juan de la Cruz ni Fray Luis de León, ni Ponge, ni Baudelaire. De los nuevos o mas jóvenes del Perú esta Belli, siempre Belli, la locura y el riesgo asumido por Belli hay que tenerlos en cuenta siempre. Ya lo expliqué más arriba. Eielson, claro: sus habitaciones discontinuas, su saxofón alucinante. Una vez me dijo: “El espacio es vida”. Genial. El Perú tiene grandes poetas: Blanca Varela, por ejemplo, Antonio Cisneros, Rodolfo Hinostroza, ambos tocan en distintas orquestas, pero al final su ritmo nos llega con fuerza e intensidad: se escucha un nuevo baile.

10-¿Y qué proyectos tienes entre manos ahora, Miguel Ángel?
Trabajo en un libro inédito de poemas, aun no tiene título. Estoy también trabajando un libro de ensayos sobre la relación entre la pintura y la poesía, un artículo sobre Vallejo y otro sobre la poesía de Borges. También tengo una edición en preparación sobre la poesía de César Vallejo que se basa en el congreso que organicé en Nueva York el 2008, y que se concentró en su gran obra poética. Vallejo no es solo el poeta más grande del Perú sino que se esta convirtiendo poco a poco en uno de los poetas claves del mundo.

martes, 11 de enero de 2011

Entrevista a Rodolfo Hinostroza: "(La poesía peruana) es la primera poesía de la lengua española, porque es la más rica y diversa"

.
.
Para abrir el año como se debe, en !oh, palabras vírgenes!, publicamos una interesante entrevista con una de las voces mayores de la poesía hispanoamericana, Rodolfo Hinostroza Klausen (Lima, 1941), autor de extraordinarios libros (fundamentales en la tradición peruana) como Consejero del lobo (1965) y Contranatura (1975). Además de poeta es un reconocido crítico culinario, narrador y astrólogo.


1)Estimado Rodolfo, en lengua castellana, ¿qué sitio le otorgarías a la póesía peruana?
Es la primera poesía de la lengua española, porque es la más rica y diversa, moderna y sin hiatos generacionales.

2)Hay muchos grandes poetas peruanos casi desconocidos, si tuvieras la posibilidad de reinvindicar a los mas notables, ¿cuáles serían?
Bueno, casi todos han tenido reconocimiento, pero hay algunos más secretos como Guillermo Cúneo, Lucho Hernández, Juan Ramirez Ruiz, que murieron prematuramente dejando sin embargo una obra sólida.

3)en tu época universitaria, cuales fueron tus lecturas cotidianas, las que marcaron tus primeros poemas...
Bueno pues, Góngora, St. John Perse, Walt Whitman, César Vallejo, T.S. Eliot…

4) Se habla mucho de tu estadía en Cuba, sin querer entrar en polémica, ¿cuál crees que era el error de fondo de la revolución cubana para no apoyarla en tiempos de tanta aceptación para la Isla?
El error de fondo es el típico caudillismo latinoamericano que está presente en la derecha y la izquierda por igual: los hermanitos Castro se adueñaron del poder durante más de medio siglo y pasaron de héroes a tiranos, en un ciclo que ya da nauseas por lo repetitivo…

5)Las mujeres en tu vida, Rodolfo, se habla de que algunas mujeres han pasado, ¿qué sitio le darias en tu proceso creativo?
Ha habido muchas mujeres en mi vida, incluso demasiadas, pero no creo que hayan influido en mi proceso creativo porque yo no soy un poeta lírico, como César Calvo por ejemplo, que escribió memorables poemas amorosos…

6)¿Qué mujeres crees que han marcado tu vida?
Todas las que fueron importantes marcaron mi vida de una manera o de otra: Aurora, Nadine, Michele, Anne, y sobre todo Ingrid, que es mi mujer desde hace ya 26 años y me ha dado 3 maravillosos hijos…

7)¿Qué escritores crees que han marcado tu vida?





Mi padre en primer lugar, luego Herman Hesse, James Joyce, Garcilaso de la Vega, Góngora, Marcel Proust, Thomas Mann y un montón más…

8) Cuéntanos como fueron esos años de revuelta y revolución en Paris, como los viviste, con quienes...
Bueno, yo ya estaba como preparado para Mayo 68 después de mi paso por Cuba, y de mi teoría y práctica del psicoanáliis, de modo que todo me pareció genial… Era La Imaginación al Poder!... La viví con nuevos amigos, casi todos franceses, y algunos peruanos como Jorge Eduardo Eielson, Rafaél Hastings y Lalo Justo Caballero…

9)¿Quiénes crees que son los poetas peruanos vivos mas importantes?
Los poetas vivos más importantes son los sobrevivientes de la brillante generación del 50… De los posteriores no me atrevo a opinar…

10) ¿Cómo tomas la creación del nuevo ministerio de cultua en el Perú, crees que aportará, o creará burocracia en la cultura?
Casi siempre los ministerios burocratizan la cultura (y todo lo que tocan, de paso sea dicho) pero tener un ministerio es mejor que no tenerlo, parece estar probado…

11) Para finalizar, ¿cuáles son tus platos favoritas de la cocina peruana?
Yo ya no tengo un plato preferido, porque creo que me los he comido todos y muchas veces cada uno de ellos cuando era crítico gastronómico. Llegué a pesar 115 kilos, se imagina? Y un crítico no puede tener favoritismos…